Breve reseña Histórica
La cultura más importante que se desarrolló en la zona de Piura fue la Vicus, la cual destacó por su cerámica y delicada orfebrería. Los tallanes o yungas fueron sus primeros pobladores: procedieron de la sierra y durante una época no precisa vivieron en Behetrias, que fueron poblaciones sin organización ni jefe único
Posteriormente los mochicas los conquistaron y siglos después llegaron a ser sometidos por el gobierno del Inca Yupanqui.
En 1532, Francisco Pizarro fundó en el valle Tangarará a orillas del río Chira la primera ciudad española de Sudamérica a la que puso por nombre San Miguel. La fecha es aún motivo de controversia, pero al celebrarse los 450 años se adoptó como fecha el 15 de julio.
Debido a la falta de salubridad, en 1534 se trasladó al sitio conocido como Monte de los Padres, (Morropón); por la misma razón, la ciudad fue nuevamente trasladada a San Francisco de Buena Esperanza (Paita) en 1578. Debido a los constantes ataques de los piratas y corsarios ingleses, la ciudad fue reubicada otra vez en 1588, conservando su ubicación hasta la actualidad.
Durante la colonia la vida transcurrió en paz y tranquilidad hasta que las incursiones de los almirantes Borran y Cochrane, de la expedición libertadora de San Martín, despertaron el ansia de libertad.
El 4 de enero de 1821 se declaró la independencia de Piura en el atrio de la Iglesia San Francisco.
La Plaza de Armas
Ubicada en pleno centro de Piura, se le llama Plaza de Armas porque antiguamente se
realizaban desfiles cívicos y militares. Esta tradición perdura hasta nuestros días ya que todos los domingos, nuestra plaza de Armas es punto de reunión para la ceremonia de izamiento del pabellón nacional y desfiles cívicos
realizaban desfiles cívicos y militares. Esta tradición perdura hasta nuestros días ya que todos los domingos, nuestra plaza de Armas es punto de reunión para la ceremonia de izamiento del pabellón nacional y desfiles cívicos
En el centro de la Plaza de Armas se encuentra el monumento de la libertad "La Pola", el más antiguo de Piura, que fue colocado en 1870 durante el gobierno de Balta. Los piuranos llaman a la estatua "La Pola" debido a que existía una estatua de madera muy similar al de Policarpo Salvatierra (heroína colombiana)
Fundada en 1588 bajo la advocación de la Virgen de la Asunción y de San Miguel Arcángel. En su interior se conserva un retablo churrigueresco de la Virgen de Fátima tallado en cedro de Nicaragua y cubierto con pan de oro que, probablemente, fue uno de los primeros en el Perú. El altar mayor fue reconstruido por el escultor español Julián Alagua luego del terremoto de 1912 siguiendo el estilo plateresco. En su calidad de iglesia matriz conserva el archivo parroquial de Piura.

Casa Museo Almirante Miguel Grau
El museo ubicado en la residencia del héroe peruano, se exhibe muebles de la época, réplicas del Huáscar, fotografías de la familia de Miguel Grau y varios artículos relacionados a su persona.

Casa Museo Almirante Miguel Grau
Dirección: Calle Tacna 662
Piura - Perú
Teléfono: (074) 326541
HORARIO DE VISITA
Lunes a viernes: 9:00 am. a 12:00 m.
3:30 pm. a 6:00 pm.
Piura - Perú
Teléfono: (074) 326541
HORARIO DE VISITA
Lunes a viernes: 9:00 am. a 12:00 m.
3:30 pm. a 6:00 pm.
Sábados y domingos: 9:00 am. a 12:00 pm.
INFORMACIÓN
Declarado Monumento Nacional (Ley No 10146 del 26 de diciembre de 1944). En su interior funciona un museo desde julio de 1964. El Almirante Miguel Grau nació en Piura, y fue en aquella casa dónde vivió parte de su infancia.
El museo contiene una valiosa colección histórica, entre la cual destaca la carta de Carmela Carvajal Briones (esposa del chileno muerto en el Combate de Angamos), el huerto, la habitación de nuestro
héroe y su cuna de recién nacido, la espada que perteneció a Miguel Jerónimo Seminario, fotografías de las grandes y lujosas fiestas realizadas en 1906, la réplica principal del majestuoso Huáscar, el sable con el que Don Miguel Jerónimo Seminario (tío del héroe) proclamó la independencia de Piura en 1821, una colección de estampillas sobre Miguel Grau, un patio interior donde está el busto de Miguel Grau.
La restauración de los ambientes fue posible gracias a los trabajos de ampliación que empezaron en julio de 1982. Los techos de cada uno de los ambientes están a una altura de 4 m, lo que mantiene fresco el ambiente.
Cuenta con una biblioteca sobre la historia de Miguel Grau y la historia marítima del Perú.

OVALO GRAU DE LA CIUDAD DE PIURA

estado actual: Se encuentra en buen estado de conservación.
observaciones:La maqueta original del monumento fue donada al Club Grau de Piura. Ubicada entre las intersecciones de la Av. Grau y Av. Loreto a pocos metros de la Plaza de Armas.
Museo Municipal Vicús
El Museo Municipal Vicus exhibe valiosas piezas arqueológicas de cerámica y metalurgia de la cultura Vicus, así como lienzos y óleos de artistas locales.
Teléfono: (073) 302803 (073) 327541
E-mail: piura@mcultura.gob.pe
HORARIO DE VISITA
Martes a sábados: 9:00 am. a 5:00 pm. Domingos: 9:00 am. a 1:00 pm.
TARIFAS
Adultos: S/. 4.00
Escolares y niños: S/. 1.00
Estud.Educ.Sup., docentes y jubilados: S/ 2.00
Martes a sábados: 9:00 am. a 5:00 pm. Domingos: 9:00 am. a 1:00 pm.
TARIFAS
Adultos: S/. 4.00
Escolares y niños: S/. 1.00
Estud.Educ.Sup., docentes y jubilados: S/ 2.00
INFORMACIÓN
Inaugurado el 18 de mayo de 2001

Entre las salas que podemos encontrar en el museo destacan:
La sala Olleros: la cual exhibe el ajuar funerario del personaje hallado en Olleros (Ayabaca).
Sala Tumba 11: que muestra objetos de metal de los primeros estudios arqueológicos realizados en la necr& oacute;polis Vicús ( Chulucanas).
Sala Vicús Intermedio Temprano:en esta sala se da a conocer al visitante los rasgos característicos de la cultura más representativa de la región
Sala Frías: donde se exhibe un conjunto de objetos de oro.
Sala Vicús Intermedio Temprano:en esta sala se da a conocer al visitante los rasgos característicos de la cultura más representativa de la región
Sala Frías: donde se exhibe un conjunto de objetos de oro.
También encontramos la sala Horizonte Medio, sala Intermedio Tardío, sala Inca, salas de Arte Visual, sala del sub-suelo, sala del paisaje y del medio Ambiente y la Sala de Conservación y restauración.
El fondo museográfico cuenta con objetos de diversas procedencia; la colección del museo y pinacoteca se debe al interés del gobierno local y generosas donaciones de familias piuranas identificadas con el quehacer cultural de su pueblo.
De esta colección, sobresalen objetos de cerámica, metal, piedra, conchas, madera, tejido y material óseo, compuesto entre otros; reconocidos por evaluación catalogable de especialistas del instituto nacional de cultura. Además existe una cantidad de objetos de artesanía en el rubro de replicas.
Puentes.
Los puentes de la ciudad de Piura han sido construidos para unir Castilla con Piura, éstos atraviesan el río Piura. Los puentes más conocidos son el Sánchez Cerro y el Bolognesi
PUENTE BOLOGNESI
El puente Bolognesi se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú, y es uno de los puentes que une las ciudades de Piura y Castilla. Durante el fenómeno El Niño de los años 1997-1998 fue destruido, causando varias víctimas.
El puente fue reconstruido en los años 2000-2001. El nuevo puente, tipo arco atirantado, con una luz de 130 m, sin apoyos al interior del río, se apoya en 4 Caissons de más de 20 m de profundidad que se apoyan en la formación Zapayal.
Se ha convertido en un hito importante en la ciudad. En la margen derecha del río, a la entrada del puente se ha colocado un monumento recordatorio de las víctimas fallecidas con el desmoronamiento del puente viejo.

Piura planta turística de alojamiento:
Elegancia, confort, comodidad, todo a su alcance para su estadía en Piura.
Habitaciones totalmente equipadas entre simples, dobles, triples, matrimoniales y suites.
Avenida Guillermo Irazola - Mz. C Lt. 23 - Urb. Miraflores 2da Etapa Castilla
Piura - Piura
Piura - Piura
Moderna infraestructura, sala de conferencias, sala de reuniones, estacionamiento privado, servicio de recojo al aeropuerto.
Ubicado en pleno centro de Piura.
Somos un reconocido hostal que ofrece habitaciones cómodas, ideales para un perfecto descanso.
Lo mejor en el corazón y pleno centro de Piura.
Piura planta turística de alimentación.
Tour gastronómico: cinco lugares para comer en Piura
Esta hermosa ciudad del norte del Perú encanta por sus playas y también por su rica comida
Piura es sabrosa. En esta cálida e intensa ciudad rodeada de pintorescos pueblos se pueden probar los más ricos platos norteños. Desde potentes conchas negras hasta el más fino chocolate. Aquí, cinco lugares que recomendamos visitar si vas por allá. Hay también un bonus track para llevar.Restaurante Vegetariano Mateos
Dirección: Calle Tacna, 532 - Plaza de Armas - Piura
Teléfono: (073) 30 8807
Teléfono: (073) 30 8807
Restaurant Cevicheria el Norteño
Dirección: Avenida Sánchez Cerro, 1136 - Piura
Teléfono: (073) 30 7890
Teléfono: (073) 30 7890
Restaurant los Peroles
Dirección: Jirón Libertad, 520 - Piura
Teléfono: (073) 30 2347
Teléfono: (073) 30 2347
D´Pauli El Puente Viejo Lima 541, Piura
Dirección: Mz. A-15, Urb. Chira, Piura
Teléfono: (073) 355810
Teléfono: (073) 355810
Pepe´s
Dirección: C.C.Santa Isabel, Tienda 1, Piura
Teléfono: (073) 30458
Teléfono: (073) 30458
PUEBLO SIMBILA
El caserío de Simbilá, ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Piura y a 5 minutos antes de llegar a Catacaos, es denominado como (Tierra de Alfareros). El caserio a pocos metros de la pista es un
conjunto de casas de barro y troncos de algarrobo, sus habitantes son gente amable y acogedora. Los "Olleros de Simbilá" dominan la ancestral técnica del paleteado heredado de sus antepasados los tallanes, este arte es transmitido de padre a hijo casi siempre a partir de los 12 años. Con una destreza y con instrumentos tan rudimentarios como un cántaro rodado y dos paletas de madera, logran dar vida a una mezcla compuesta por arcilla, arena y agua, creando vasijas utilitarios y decorativas como ollas, tinajones, jarras, cacerolas, floreros y hasta tubos de regadío brotan de sus manos y son los productos mas representativos de su oficio.
No hay ni un hogar piurano que no posea entre sus enseres una vasija fabricada en Simbilá. En el caserio se encuentra "la casa del alfarero" lugar donde el visitante puede apreciar la elaboración de los utensilios que después son puestos a la venta.
Catacaos
Es famosa por su artesanía, gastronomía y chicha de jora. Es un pueblo predominantemente agrícola y artesano, ya que está rodeado de uno de los valles más fértiles de la región Grau, cuya producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizado tanto en el Perú como en el extranjero. Etimológicamente hablando la palabra Catacaos deriva de las voces moches "catac" (grano) y "caos" (exuberante).
El distrito de Catacaos se ubica a 12 kilómetros al sur oeste de la ciudad de Piura; limita por el norte con Piura y Castilla, por el sur con el distrito de La Arena y Curamori; por el Este con Olmos y la Provincia de Morropón; y por el Oeste con las Provincias de Paita y Sullana.
Es el rincón mas tradicional del departamento de Piura por: su Artesanía, Gastronomía, costumbres e historia
Catacaos, tiene raíces costumbristas desde muchos años atrás: La Bajada de Reyes en Narihualac,
los Carnavales, la Semana Santa en Catacaos, que tal vez sea la estampa religiosa de mayor jerarquía. Su brillo, colorido, devoción, su ritual es esplendoroso; su concurrencia y riqueza le dan a la Semana Santa de Catacaos una singular importancia y luminosidad.
El momento central de esta fiesta es la Procesión, que durante 7 días llenan las calles y los corazones de los feligreses.
IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA DE CATACAOS
Esta construida sobre terrenos donde existía la cabaña tallan, lugar para realizar los Consejos de Curacas y Capullanas.
Este templo es el tercero en lo que va el tiempo. El primer templo construido en el mismo lugar en 1547 fue destruido por el terremoto de 1912; la segunda casa de Dios se comenzó a reconstruir en 1915 pero fue seriamente afectada en las lluvias de 1995.
Este templo ha sido calificado como una replica de la “Capilla Sixtina” por la cantidad de murales que presenta su cielo raso; obra de artistas cataquenses y trujillanos.
CALLE COMERCIO
Catacaos presenta a todos los turistas su histórica y bella calle Comercio, arteria principal cuya antigüedad data desde hace dos siglos. Ha recibido a miles de mercaderes que han comercializado principalmente sus productos como: paja toquilla y junco. Aquí también encontramos maravillas en orfebrería como: oro, plata y filigrana, tallados en madera y repujado en cuero.
Obras realizadas por artesanos innatos cuya habilidad es codiciada por turistas extranjeros y nacionales que visitan esta soleada tierra. Así mismo, se encuentra La Casa de La Cultura. Sus balcones tienen una antigüedad de más de 200 años. Aquí Vivian los Gamonales (gente de mucho dinero).En esta calle se realizaban trueques (intercambio) Catacaos/Sechura: Catacaos les daba sombreros y los Sechuranos pescado. En sus alrededores se hallan las famosas "Picanterías", Restaurantes que preparan comida típica.

ESTADO ACTUAL
Bueno, en los ultimos años se le ha añadido valor a este recurso y actualmente se encuentra ordenada y limpia.
OBSERVACIONES
Ubicada a un costado de la Municipalidad de Catacaos, y a pocos metros de la plaza de Armas, la calle Comercio es una vía principal por donde todo turista llega y queda impresionado del arte que exhiben sus artesanos.
Ubicada a un costado de la Municipalidad de Catacaos, y a pocos metros de la plaza de Armas, la calle Comercio es una vía principal por donde todo turista llega y queda impresionado del arte que exhiben sus artesanos.
FILIGRANA DE PLATA DE CATACAOS


LA GASTRONOMÍA DE CATACAOS
La variada y agradable gastronomía que deleita el paladar de los visitantes, se degustaen sus picanterías y restaurantes que ofrecen una gran variedad de platos típicos entre los que se destacan la exquisita “Mala Rabia”; plato tradicional en tiempos de Semana Santa.
Además el cebiche, el seco de chávelo, majado de yuca, carne aliñada, sopa de novios, copus, siempre acompañados de la espumosa Chicha de Jora “Néctar de los Incas”, que es preparado a base de harina de maíz, en las tradicionales vasijas de barro.



La algarrobina es un producto tradicional de Catacaos extraídos de la vaina de la algarroba principal riqueza natural de Piura.
La Chicha de Jora “Néctar de los Incas” es preparado con harina de maíz, en grandes cántaros de barro, cuyo proceso dura casi una sema.


Restaurantes en Catacaos
Turismo en Chulucanas
Chulucanas, conocida además como la “Capital del Limón” y famosa por sus cerámicas, se encuentra ubicada, dentro de la provincia de Morropón, de la cual es capital, en el departamento de Piura.
Esta ciudad tiene como principales atractivos su Plaza de Armas, aquella que fue inaugurada en 1936, es el punto de referencia de la ciudad y en la cual podemos observar interesantes artesanías y estatuas.
Chulucanas - Destino Turístico
En Chulucanas tenemos mucho para ofrecer, desde su Cerámica, que por cierto es conocida en el mundo entero, aunque la mayoría de turistas prefieren quedarse en Catacaos, ¿Por qué será?... Pues a decir de los propios artesanos de Chulucanas, falta unión y organización para ofrecer y cautivar al turista, y que este recomiende a los demás (por que así funciona el marketing en el turismo), y estos puedan seguir viniendo a nuestra tierra.
Que lugares visitar en Chulucanas
Despues de un dia en Chulucanas para visitar talleres, galerías de cerámica, apreciar la ciudad desde los dos miradores naturales, ( el Ñañañique y el Ñacara). Existen otros puntos que podemos ofrecer a los turistas peruanos y del mundo. Y aquí hablamos del Turismo Rural
Turismo Rural
Como todos saben el turismo rural nació como una necesidad de diversificar nuestro catálogo de sol y playa que pretendía recuperar las formas de vida más o menos tradicionales, conservación de tradiciones, actividades agropecuarias, etc..., sin embargo hoy en día la gente busca más una experiencia rural diferente. El turista actual ya no va por el mero hecho de descansar ahora quiere además una “experiencia rural” diferente y excitante que cumpla con las expectativas que demanda, a un precio competitivo y de calidad.
Además, hoy en día el turismo rural se ha convertido en una moda, ya que todo el mundo habla de ello; esto es bueno ya que posiciona el subsector dentro del turismo y del medio rural.
Cerro de Loros
En la provincia de Morropón, tenemos muchas zonas para practicarlo, cerca de Casanas tenemos por ejemplo un gran parque natural que hasta el momento no se le ha dado el valor que merece, hablamos de Cerro de Loros, un lugar hermoso que con el tratamiento adecuado, podría convertirse en una de las reservas naturales y destino turístico rural de gran importancia en nuestra región.
Chapica - Palo Blanco - Chililique
Por cierto en la ruta hacia Chililique, una parada en Chapica para apreciar el Mural alusivo al fenómeno UFO resulta una experiencia muy especial, esto abre las expectativas a los visitantes, que imaginan lo que pueden encontrar en su paseo por nuestra zona.
Ya en Chililique y acercándonos al limite de la provincia de Ayabaca, esta el Cerro Portachuelo, un excelente lugar, para realizar paseos y disfrutar de la gran variedad de flora y fauna que ahí se ofrece, mención aparte el bosque de Seibos que son un enigma para nuestros visitantes. Y esta zona es una gran fuerte de energía natural, la misma que es absorbida por las personas, a través de una correcta meditación.
El Cerro Pilan
En la provincia de Morropón, en el caserío de Piura la Vieja, encontramos al Famoso Cerro Pilán, conocido por las historias de avistamientos y apariciones de objetos voladores no identificados (Ovnis), y conocidos mundialmente como UFO (Unidentified flying object), El cerro Pilán, ha sido conocido también por que es un lugar donde existe un gran poder, para algunos misterioso. Un lugar donde en cada metro hay un enigma para descubrir.
Es entonces, El Cerro Pilán, un destino infaltable en el plan turístico que podamos ofrecerle a nuestros invitados, ávidos de nuevas aventuras y de el contacto con lo sobre natural.
Los Peroles - Seibal

Y para que el turista se relaje, y refresque con las aguas de nuestras serranías, ingresamos al distrito de Frías, exactamente en Seibal, donde LOS PEROLES, ofrece un paraíso, sus tres formaciones de roca natural en forma de perol, son el complemento perfecto luego de los días de aventura y de meditación.
Planta turística de alojamiento Chulucanas.
Ver direcciones
PLANTA TURÍSTICA DE ALIMENTACIÓN CHULUCANAS.